Una definición
La alfabetización digital es la capacidad de una persona para comunicarse, acceder a información electrónica y resolver problemas digitalmente empleando saberes y habilidades específicas con autonomía y juicio crítico.
Es decir, cuando alguien supera desafíos digitales gracias a sus propias habilidades, siendo capaz de tomar decisiones correctas con libertad, podemos decir que esa persona alcanzó un nivel mínimo de alfabetización digital.
Una condición fundamental
Alfabetizarse digitalmente se vuelve imprescindible para un uso competente de tecnología digital, la obtención y distinción de información precisa, la comunicación eficaz, una vida social saludable, buen desempeño en el trabajo, capacidad para los negocios y para la formación en un mundo concreto y digital, en cualquier momento de vida, desde la niñez a la juventud y como adultos mayores.
Acceso no garantiza aprendizaje
El acceso a recursos es deseable, pero no se traduce a una inmediata adquisición de las capacidad generales y específicas para poder capitalizar el uso de dispositivos como computadoras y smartphones hoy en internet.
Se asumió erróneamente que con tan solo comprar tecnología alcanzaba para que la capacidad de aprendizaje humano se multiplicara «automáticamente», especialmente cuando durante los últimos 50 años se dieron tantos avances técnicos a una velocidad cada vez más acelerada.
El oportunismo del mercado y predicciones que fallan
La premisa (esgrimida por autores como Nicolás Negroponte) fue sólida para anticipar computadoras más rápidas, pero muy superficial a la hora de enfrentar de garantizar educar y difundir estos saberes en tiempo informa.
Es la lógica de las oficinas de ventas y los grupos de inversiones restando importancia al valor irreemplazable acompañamiento humano y la orientación educativa. Esa lógica fue la elegida desde empresas como Microsoft o Apple, que postulan a la persona frente a la pantalla como un consumidor pasivo, ansioso, sin compromiso con la actividad, siempre impaciente e incapaz de adquirir saberes complejos, como en la publicidad presentada a continuación.
Una brecha digital 3.0
Las personas no alfabetizadas en materia digital quedan excluidas de muchas oportunidades, lo que representa una nueva forma de desigualdad, la brecha digital.
La idea de brecha igualmente no es nueva, pero siempre centró su atención en el acceso físico a infraestructura y aparatos. Cada encuesta desde hace 30 años nos demuestra que la mayoría de las personas, aún usando históricamente dispositivos, expresa una capacidad muy reducida de manejo de tecnología digital. Lo dicen también celebridades, periodistas y profesionales usando palabras como rechazo, confusión, desconocimiento y miedo.
- Centrar la atención en acceso físico subestimó la importancia de humanizar la experiencia de aprendizaje digital, y dado que lo digital es nativamente inmaterial, ha resultado tentador para los gobiernos, empresas y los medios de comunicación poner lo material en el centro de la escena, sobresimplificando los requerimientos necesarios para el aprendizaje.
- Existió también una idea equivocada sobre cómo entrenar a usuarios en el manejo digital, asociada a la palabra computación y al concepto del operador de PC. Este enfoque también falló, siendo que partía de repetir procedimientos, memorizando conceptos y repitiendo ejercicios
¿Cómo debería hacerse entonces?
Para avanzar en un proceso realista de alfabetización digital se requiere:
- Formación específica orientada a fortalecer y activar la curiosidad.
- Estímulo de una conducta consciente frente situaciones problemáticas.
- Promoción del autoaprendizaje y la necesidad de autonomía del usuario en el medio digital.
Entonces, tanto por haber priorizado dispositivos, como por haber subestimado la complejidad del aprendizaje en torno a ellos, no se ha podido alcanzar con éxito acompañar la transformación tecnológica a nivel humano. En otras palabras, mientras la tecnología se volvió imprescindible en nuestras vidas, la condición de la mayoría de los usuarios quedó anclada en un lugar de distancia, desconocimiento, frustración, fantasía y temor.
Por este motivo resulta urgente apuntar a formación alfabetización digital y alfabetización mediática con foco en el desarrollo humano. Solo así se puede combatir eficazmente la brecha digital, y solo así habremos de poder acceder al potencial que aguarda aún en el lado digital de la realidad.
¿Qué ofrecemos desde alfabeta digital?
Escuela
Cursos, talleres y seminarios sobre ejes de saberes de alfabetización digital
Soporte Humano y Técnico
Ayuda, acompañamiento y capacitación a la medida de tus necesidades
Frente a este escenario desde alfabetadigital brindamos formación en nuestra escuela de alfabetadigital y soporte técnico y humano de forma privada. También brindamos becas y generamos actividades junto al Centro Cultural de la Innovación, CCi, en el marco del programa ADC, de Alfabetización Digital Comunitaria. También producimos material de divulgación, contenidos y eventos de acceso público.